top of page

 

los SONIDOS

DE LIBERTAD EN EL

apartheid:

música y resistencia

​

Estudiar el Apartheid.

TRABAJO DE GRADO  

Descargar PDF

Germán Esteban Henao Castañeda

HCOLBIANA__1186_20686081.jpg

¿Cómo influyó la música como mecanismo de resistencia, plataforma de denuncia y de ideas revolucionarias en el periodo del Apartheid?

 

Este blog nace como producto de un trabajo de grado de historia. Se pretende estudiar cómo la música protesta se inserta en una compleja estructura de resistencia en el periodo conocido como el Apartheid.  La música se abordar a partir de tres dinámicas concretas: en primer lugar, como un espacio de difusión de ideas revolucionarias; en segundo lugar, como un discurso en el cual se pueda observar una serie de relatos contra-hegemónicos que se opusieron a los discursos racistas e identitarios provenientes de la élite blanca de los afrikáners; en tercer lugar, observaré la música protesta como un medio de denuncia a las políticas de la muerte del régimen de segregación racial.

“El cronista que narra los acontecimientos sin distinguir entre los grandes y los pequeños, da cuenta de una verdad: que nada de lo que una vez haya acontecido ha de darse por perdido para la historia. Por cierto, que sólo a la humanidad redimida le cabe por completo en suerte su pasado. Lo cual quiere decir: sólo para la humanidad redimida se ha hecho su pasado citable en cada uno de sus momentos.”  P: 81

 

 Walter Benjamin, “Tercera tesis” Tesis de la filosofía de la historia (Revolta global/Formacio): p. 3

Este ejercicio audiovisual nace de la importancia de la divulgación histórica y del papel social que el historiador y la historia tiene y ha de tener. 

             Las palabras -oraciones argumentativas y canciones- y las imágenes

-muestra gráfica y el visto de un escenario no visto-, aquí presentadas hacen parte de un trabajo de grado en Historia que tiene como marco metodológico y reflexivo el hecho que los académicos no debemos conformarnos con hacer escritos que solamente sirvan para satisfacer nuestros caprichos intelectuales, sino que el deber social del historiador también es insertarse, a través de sus investigaciones, en las problemáticas que han flagelado a la humanidad desde tiempos de antaño.

        Los historiadores no podemos cambiar materialmente el pasado, aunque existan algunos que lo cambian inventando y forzando realidades inexistentes. Lo que sí podemos hacer es contribuir con poco o mucho a la solución de las problemáticas que nos aquejan en el presente. 

Cómo leer teóricamente la música resistencia en el Apartheid

Discurso

En este caso vamos a hablar de discurso musical y a estudiar las condiciones de existencia de este, de la misma forma analizaré los espacios de surgimiento y las dinámicas de reproducción de aquel discurso. Conjuntamente, durante el segundo capítulo trabajaré los espacios de reproducción del discurso racista, así como las condiciones de existencia de estos mismos por medio de instituciones como el colegio, la prensa y el sistema de justicia. 

​

Siguiendo a A.J Greimas: 

“Llamamos a la primera etapa, la de las estructuras profundas porque, según nos parece, al definir mediante ellas la manera de ser fundamental de un individuo o de una sociedad, señalamos la condición primera de existencia de todo objeto semiótica. Digamos por ahora que estas estructuras se componen de ingredientes semánticos elementales (constituyentes) que poseen un estatuto lógico definible.”  [...]

“Cabe imaginar, al menos a título de hipótesis, que el espíritu humano deseoso de construir objetos culturales, literarios, míticos, picturales u otros, parte de elementos simples siguiendo un camino complejo. En este camino encuentra ciertas reglas que debe respetar y ciertas opciones. Las opciones no pueden ser practicadas sin someterse a las reglas.”


A. J Greimas, En torno al sentido: ensayos semióticos (No. 1 Fragua, 1973) 153.

violencia

“La expresión última de la soberanía reside ampliamente en el poder y la capacidad de decidir quién puede vivir y quién debe morir”  (Achille Mbembe, Necropolítica (Barcelona, España: Editorial Melusina, 2011). La anterior cita es la primera frase del ensayo Necropolítica de Achille Mbembe. El concepto de necropolítica está compuesto por dos partes: por un lado, está la expresión “necro” que es una palabra en griego antiguo cuyo significado es muerte; por otro lado, podemos encontrar la palabra “política”, lo que nos deja como resultado el enunciado “política de la muerte”.

 

En esta investigación, la violencia por parte del Estado colonial va a ser abordada desde las políticas de la muerte del régimen de segregación racial como mecanismo de control hacia los colonizados. Este enfoque de violencia va a ser utilizado a lo largo del texto, pero particularmente en el capítulo tres que nos habla sobre la Masacre de Soweto y la música como medio de denuncia y lucha.

 

La violencia que ha presidido la constitución del mundo colonial, que ha ritmado incansablemente la deconstrucción de las formas sociales autóctonas, que ha demolido sin restricciones los sistemas de referencias de la economía, los modos de apariencia, la ropa, será reivindicada y asumida por el colonizado desde el momento en que, decida a convertirse en la historia en acción, la masa colonizada penetre violente en las ciudades prohibidas. Provocar un estallido del mundo colonial será, en lo sucesivo, una imagen de acción muy clara, muy comprensible y capaz de ser asumida por cada uno de los individuos que constituyen el pueblo colonizado. Dislocar el mundo colonial no significa que después de la abolición de las fronteras se arreglará la comunicación entre las dos zonas. Destruir el mundo colonial es, ni más ni menos, abolir una zona, enterrarla en lo más profundo de la tierra o expulsarla del territorio. 

​

Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, (Ciudad de México, Fondo de cultura económica, 1963):p.  35

RACISMO

En el mismo ensayo de Mbembe, se presenta el tema de racismo como una práctica de dominación por parte de los blancos hacia los pueblos negros: “la raza ha constituido la sombra siempre presente sobre el pensamiento y la práctica de las políticas occidentales, sobre todo cuando se trata de imaginar la inhumanidad de los pueblos extranjeros y la dominación que debe ejercerse sobre ellos.”    Achille Mbembe, Necropolítica. P: 22

 

Como se dijo anteriormente el racismo es una práctica de dominación, de igual forma este está constituido por discursos racistas legitimadores de la explotación racial. De modo que yo veo el racismo, no como una simple consecuencia desafortunada de la historia, sino como un mecanismo de explotación con unas condiciones tanto discursivas como prácticas de existencia.

iDENTIDAD

El argumento que presento aquí se apoya en dos premisas, primero que la identidad es móvil, un proceso y no una cosa, un devenir y no un ser; segundo, que la mejor manera de entender nuestra experiencia de la música - de la composición musical y de la escucha musical-  es verla como una experiencia de ese yo en construcción. La música, como la identidad, es a la vez una interpretación y una historia, describe lo social en lo individual y lo individual en lo social, la mente en el cuerpo y el cuerpo en la mente; la identidad, cómo la música, es una cuestión de ética y estética. 

Simon Frith «Música e identidad» En Cuestiones de identidad cultural, de Stuart Hall y Paul du Gay, (Buenos Aires: Amorrortu, 1996): p. 184

 

El argumento general que quiero plantear aquí, en suma, es que cuando hablamos de identidad nos referimos a un tipo particular de experiencia o una manera de tratar un tipo particular de experiencia. La identidad no es una cosa sino un proceso: un proceso experiencial que se capta más vívidamente "como música". La música parece ser una clave de la identidad porque ofrece, con tamaña intensidad, tanto una percepción del yo como de los otros, de lo subjetivo en lo colectivo. 

Simon Frith «Música e identidad» En Cuestiones de identidad cultural, de Stuart Hall y Paul du Gay, (Buenos Aires: Amorrortu, 1996): pp. 185 - 186.

 

Finalmente, las canciones no solamente sirven como plataforma y representación de los factores identitarios, también funcionan como un catalizador del dolor que implica abandonar el hogar, el país, la casa por conseguir algo que no existía, “la libertad”. Así mismo, la selección que hice de esta pieza musical también fue con el objetivo de demostrar que la identidad no es un elemento estático, inmóvil e inamovible en la experiencia humana de un individuo. Como observamos, la idea de abandonar el país, que implícitamente implica ingresar en la catalogación de inmigrante en un marco internacional, construye una nueva experiencia identitaria en aquellos hombres y mujeres.

hegemonia y

contra-hegemonia

La cuestión que nos concierne de este fenómeno es como el gobierno colonial se apropiaba de la enseñanza escolar y cómo a través de esta se creaban discursos eurocéntricos que condicionan las mentalidades de los jóvenes estudiantes y los insertan en dinámicas de discriminación racial. No obstante, la historia no solamente se entiende a través de los dominadores o de los vencedores ‒cómo Churchill dijo‒. Frente a estos discursos que se podrían llamar hegemónicos existían discursos contra-hegemónicos en donde la oralidad como tradición en la cual se contaba la cosmogonía de sus ancestros y la historia de sus pueblos contradecía la versión europea y colonialista de la historia. 

​

Teóricamente se sigue a Antonio Gramsci cuando afirma: 

 

Una sola de ellas o al menos una sola combinación de ellas, tiende a prevalecer, a imponerse, a difundirse por toda el área social, determinando, además de la unidad de fines económicos y políticos, también la unidad intelectual y moral, situando todas las cuestiones en torno a las cuales hierve la lucha no en el plano corporativo sino en un plano "universal", y creando así la hegemonía de un grupo social fundamental sobre una serie de grupos subordinados. 

Antonio Gramsci, Cuadernos de la cárcel,(Puebla, Ediciones Era, Tomo 5, 1999) : p. 36

 

Y el contenido es la crisis de hegemonía de la clase dirigente, que se produce ya sea porque la clase dirigente ha fracasado en alguna gran empresa política para la que ha solicitado o impuesto con la fuerza el consenso de las grandes - masas (como la guerra) o porque vastas masas (especialmente la de campesinos; de pequeñoburgueses intelectuales) han pasado de golpe de la pasividad política a una cierta actividad y plantean reivindicaciones que en su conjunto no orgánico constituyen una revolución. Se habla de "crisis de autoridad" y esto precisamente es la crisis de hegemonía, o crisis del Estado en su conjunto. 

Antonio Gramsci, Cuadernos de la cárcel,(Puebla, Ediciones Era, Tomo 5, 1999) : p. 52

Resistencia

Las relaciones entre  colono y colonizado son relaciones de masa. Al número, el colono opone su fuerza. El colono es exhibicionista. Su deseo de seguridad lo lleva a recordar en alta voz al colonizado que: "aquí el amo soy yo". El colono alimenta en el colonizado una cólera que detiene al manifestarse. El colonizado se ve apresada entre las mallas cerradas del colonialismo. Pero ya hemos visto cómo, en su interior, el colono sólo tiene una seudopetrificación. La tensión muscular del colonizado se llama periódicamente en explosiones sanguinaria: luchas tribales, luchas de cofs, luchas entre individuos.

Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, (Ciudad de México, Fondo de cultura económica, 1963) 26


No nos podemos referir al sujeto colonizado como pasivo. En realidad, la resistencia de los pueblos por diferentes medios como la oralidad, las acciones directas (protestas, huelgas, sabotajes), y la música eran un obstáculo para una homogeneización total.

bottom of page